miércoles, 19 de diciembre de 2012

AUTORES COGNITIVOS



En clase hemos escuchado y reflexionado sobre los autores cognitivos como Piaget, Ausbel, Brunner o Vigostky. En primer lugar, mencionaré a Piaget, que como cualquier niño pero a un alto nivel no paraba de cuestionarse ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué conocemos?

Como futura docente, pienso que estas preguntas me las tendré que plantear yo misma a lo largo de mi carrera profesional y personal para seguir evolucionando o mejorar.

Como todos los seres vivos  que necesitan adaptarse  al clima, costumbres o lengua de las zonas nuevas a las que llegan, a los niños necesitan también acomodar y asimilar sus conocimientos, para ello nosotros tendremos que crear momentos apropiados a sus ritmos individuales. Nuestro rol, tiene que ser de guía en donde les hagamos reflexionar para que ellos encuentren sus propias soluciones.

La lectura “El niño y la ciència” de  Tonucci, la podemos relacionar con lo expuesto anteriormente dado que nos explica que no hay que dar respuestas hechas, para que ellos reflexionen y así crearemos un clima de curiosidad y motivación. En la clase de mi hija, empezaron el curso haciendo experimentos y me sorprendí mucho observando lo interesados que estaban todos los niños por aprender y por explicar lo aprendido.

Lo que no puedo entender es que haya gente que aun se apoya en un único libro de texto en donde el potencial del niño se apaga cada vez que se abre. Pero también,  no solo el niño tiene que estar motivado para crear, el docente también tiene que estarlo y dudo mucho que con un guión preestablecido y rígido se cree algo.

Para Piaget el proceso de desarrollo del niño  se basa en cuatro factores los cuales podríamos entenderlos como la elaboración de un delicioso bizcocho, en donde la herencia que el pequeño ha ido madurando dentro de él le recordará la medida azúcar que le gusta, la experiencia física hará que se decida por no ponerle pimienta, la transmisión social le animará a que se decida por hacerlo en forma redonda o cuadrada pero no de forma triangular y por último, el equilibrio que será encargado de armonizar estos tres factores en caso de descompensación.

También, él observo ciertas características de preparación o puntos de partida, estos son divididos en cuatro estadios: sensomotriz, operaciones concretas (lógica), preoperacional y operaciones formales (hipótesis). Cuántas veces hemos escuchado preguntar a un niño pero porque me tengo que levantar si es de noche, ello es debido a sus características según el estadio en el que se encuentre, en éstos los pequeños empiezan a desarrollar su cognición. En la lectura “El egocentrismo de Piaget” nos hablan de la necesidad que tiene de desarrollar la empatía dado que si el adulto mantiene una postura egocéntrica puede llegar a ser negativo. Por último, la centralización se refiere a que el niño no es capaz de atender a un aspecto concreto de la realidad, pero a medida que el niño madure se realizará la transformación del niño. Aquí os dejo un vídeo que he encontrado llamado “el pensador”, en donde se observa la evolución cognitiva.



Después de este vídeo, creo que nosotras podemos ayudar a los pequeños con objetos y materiales dejando que los niños exploren y así en un futuro serán más críticos y podrán pensar por ellos mismos. En la lectura de “implicaciones psicopedagógicas de Piaget” nos mencionan la importancia de los guías en la enseñanza, en donde el niño el protagonista. La mejor herencia que les podemos dejar es que puedan pensar por ellos mismos, y no tras un mal comportamiento debajo de un letrero que ponga rincón de pensar.

Pero también los protagonistas tienen sus propias estrategias para entender el mundo que les rodea. A veces, les dan vida a sus muñecos, tienen sus propias respuestas a preguntas cotidianas y no saben diferenciar entre los sueños y la realidad, con todas estas tácticas ellos simplifican la información para que les sea más fácil procesarla.

También siempre tiene que haber una relación para el niño, es decir, la creación de disonancias cognitivas, que no encuentre conexión entre lo que sabe y lo que aprende desarrollará una dificultad cognitivas difícilmente recuperables.

En  segundo lugar, hablaré sobre Vigotsky. Él se pregunto cómo podía conseguir una sociedad más productiva y pensó que la interacción social producía la propia construcción del conocimiento, o dicho de otra manera, todos aprendemos de nuestro entorno y de las relaciones con los diferentes agentes.

El aprendizaje se produce en la zona actual (lo que sabe), la de desarrollo potencial (lo que queremos que aprenda) y la de desarrollo próximo (lo que puede aprender con ayuda). Por ejemplo, si queremos que un niño ciego se incluya en el grupo clase, partiremos de sus sentimientos y actitudes pero podríamos aprender una par de signos para que los niños puedan intercomunicarse, de esta forma conseguiríamos que todos se interrelacionasen en la escuela.

Y entonces si tiene que haber una conexión entre lo que el niño sabe y lo que aprende,  llego a la conclusión que en nuestra enseñanza tradicional no podíamos establecer relación ninguna con las fichas, después de esta reflexión no me extraña que los resultados y la motivación de los niños sea tan baja. Aquí adjunto una ficha en la que se entiende mi punto de vista sobre esta metodología, que en muy pocas ocasiones podrá ser utilizada si lo que se espera es crear aprendizaje.


???


???

En tercer lugar Ausubel diferencia entre el tipo de aprendizaje significativo-memorístico y repetitivo-por descubrimiento. Desde mi perspectiva, las variantes del aprendizaje significativo serán el material o la motivación y nosotros como futuros docentes tendremos que ayudar a los pequeños a asimilar para que se cree aprendizaje, es decir, que sean receptivos y aprendan a aprender.

Pero, como profesionales todos los cambios que realicemos tienen que ser paulatinos dado que quizás cuando lleguemos a un centro que no lleven esta metodología nos encontraremos con maestros que si les hacemos observar que estas son funcionales, que hay resultados a largo plazo y que nosotros también estamos más motivados, les daremos la posibilidad de tener una nueva mirada educativa.

En cuarto lugar, Brunner plantea el aprendizaje por descubrimiento. Nosotros mismos cuando estamos estudiando nos plateamos hipótesis y luego las estudiamos, pero, ¿Por qué nosotros nos empeñamos a enseñar hipótesis demostradas? ¿No nos damos cuenta que así no se construye nada?

El aprendizaje consiste en la ampliación de los conceptos, es como cuando tiramos una piedra en el agua y el círculo que surge va haciéndose más grande cada vez. Así, los niños van estructurando su información e interactúan con la realidad organizando sus propias motivaciones.

En el proceso del aprendizaje tenemos el concepto de formado que es el saber verbalizar lo aprendido y el de consecución que se reviere a aprender las propiedades que identifican al concepto, es decir, si por ejemplo nos interesa que aprendan el ciclo del agua explicaremos la evaporación o los estados del agua. Para ello, podemos diferenciar entre tres maneras de representar, la ejecutora (clasificar y representar), la icónica (no estereotipos), la simbólica (representaciones simbólicas).

Finalmente, solo quiero decir que esta asignatura la tendrían que hacer los futuros padres, políticos, educadores y todas las personas en las que en algún momento tengan que relacionarse con niños dado que te hace reflexionar en multitud de actitudes para que seamos un poco más empáticos con esas personitas que dentro de unos años serán las que tomen las decisiones y si no las dejamos actuar equivocadamente ahora no las dejaremos aprender a que de mayores sepan resolver sus conflictos y sean más cívicos.

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Qué es la Psicología Educativa?


Viernes, 12 de octubre de 2012
 

Con esta pregunta empezamos el primer día de clase ¿Qué es la Psicología Educativa?

Reflexionando, llegamos a la conclusión que es  una disciplina encargada de analizar las modificaciones en el comportamiento de las personas en cuanto realizan actividades educativas, para estudiar las causas de dichos cambios y poder así mejorar los procesos.

En esta asignatura, estudiaremos las diferentes orientaciones educativas y las necesidades que tienen los niños,  para cuestionarnos y conocernos a nosotros mismas como futuros docentes. Muchas son las preguntas que empezaron a moverse en mi cabeza... ¿Cómo podemos ayudarlos o motivarlos? ¿Cómo podemos intervenir? La primera postura que tendremos que adoptar será observadora y reflexiva.
 
observar
 
Los objetivos de la psicología de la educación son: relacionar la teoría con la vida cotidiana de los más pequeños y entender las teorías para poder ponerlas en práctica, sin dejar de investigar sobre los últimos estudios. Además, también está íntimamente relacionada con la capacidad que tenemos las personas para ser conscientes de nuestro propio aprendizaje (metacognición). Yo como profesional, me comprometo a estar formándome contínuamente y así poder asimilar nuevas metodologías para poder llevarlas a cabo.  

Igualmente, tenemos que tener en cuenta que cada niño es diferente y que su entorno también lo es. En esta ciencia, hay contenidos y temas prioritarios que desarrollan dichas variantes. En primer lugar,  nos encontramos con los procesos de cambio de comportamiento, que dependen de los niveles individuales de cada niño y en segundo lugar, tenemos los factores externos como el ambiente y los tipos de intervención que causan los cambios.

Para investigar los diferentes modelos tendremos que hacer mención a los autores sobre los que están basadas las teorías. Todos ellos, tenían objetivos en beneficio de los niños (según su contexto social e histórico) pero, posteriormente se han hecho unas aplicaciones erróneas.

Por ejemplo, Wiliam James (1842-1910) publicó un libro con mucha repercusión, llamado “palabras para los profesores de psicología”, Stanley Hall (1844-1924) utilizó test para descubrir el desarrollo de los más pequeños, Binet (1857-1911) fue el primer conductista y utilizó los test de inteligencia.

Además, Torndike (1874-1949) realizó una de las teorías más exitosas “la ley del afecto”, Catell (1860-1944) hizo pruebas sobre la capacidad de la memoria, Claparède (1873-1940) descartó la metodología memorística sin sentido y por último, Dewey (1859-1952) afirmaba que los niños tienen que aprender partiendo desde sus propios intereses.

Y ahora yo me pregunto, si hace más de un siglo que muchos autores y psicólogos nos decían como teníamos que ensenar ¿Por qué no les hemos hecho caso? ¿Por qué no se utilizan estas metodologías? ¿Tienen que pasar dos siglos para que las personas pongamos en práctica sus enseñanzas? Creo que la respuesta está en la facilidad que tiene la utilización de fichas o  de abrir el libro de texto y empezar la clase con los guiones preestablecidos. Espero que hoy, escribiendo lo que pienso me ayude a recordar mañana, cuales son y serán mis principios, recordándome que es lo que no quiero hacer como futura docente. Aquí, adjunto un vídeo que me ha gustado mucho y explica la funcionalidad positiva de la psicología en la educación.
 



También, he reflexionado mucho sobre metodologías que no observaba como negativas y yo como madre he utilizado en varias ocasiones. Por ejemplo, el uso de gomets o caras  sonrientes o enfadadas dibujadas en los niños, les fracciona, les diferencia y les separa del resto de la clase, en los niños buenos y los malos. Pero, como dice Jose M. Esteve en La aventura de ser maestro, “…nadie te enseña a ser profesor se aprende a ser por ensayo y por error…”.
En cada clase, pienso las infinitas veces que no he actuado correctamente con mi hija, aveces dándome un solución rápida  y a corto plazo, pero estoy contenta por que con esta asignatura me vuelvo más crítica y reflexiva con mi propio comportamiento.

De la misma manera, hoy también somos personas más críticas con la antigua escuela. Por un lado, se tenía la idea de que los niños estaban vacíos y que los maestros tenían que llenar a los pequeños con conocimientos. Es el llamado conductismo, en él, el ambiente es el principal causante de la conducta humana. Skinner y Paulof destacaron como autores de esta orientación, empezando a hacer experimentos  con animales para lograr las conductas deseadas. Y por otro lado nos encontramos con la teoría ecológica de Brofenbrenner, utilizada para aplicarla con niños con dificultades. Actualmente, se utiliza en todos los niños e incluso en sus sistemas, para entender las relaciones y los efectos que estas tienen sobre los más pequeños.


 Como conclusión, pienso que esta asignatura es la base de una buena formación como docente, que acaba de comenzar y que nunca tendrá fin .