sábado, 19 de enero de 2013

LA INTERACCIÓN EDUCATIVA


Esta es la última entrada que hago en la asignatura de Psicología de la educación y manteniendo lo que he dicho anteriormente pienso que todos los padres, docentes, políticos y demás agentes que tengan que ver en mayor o menor medida con niños tendrían que hacer esta asignatura, dado que es el pilar de la educación infantil. En ella he aprendido a mirar desde diferentes perspectivas a los niños, a los docentes y a las metodologías educativas para poder crear mi propio método.

En esta entrada os explicaré las características que se desarrollan en educación, como la interacción entre maestros-alumnos o entre alumnos-alumnos, el rendimiento escolar según los modelos o roles del docente, el papel de la familia y la disciplina en el aula, ya que todos ellos son partes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
Como todos sabemos las primeras expectativas que los maestros tienen hacia los alumnos pueden ser fácilmente modificadas, es decir, normalmente los docentes se dejan influir por las opiniones de otros profesores, o agentes cercanos sobre el comportamiento de los niños. De esta forma, no partimos de nuestra propia objetividad y creo que en demasiadas ocasiones se etiquetan a las familias o a los niños sin darles la posibilidad de cambio, repercutiendo de una manera muy significativa en el esfuerzo, comportamiento y rendimiento del pequeño. Hofer en 1986 decía que:
 Las expectativas sobre el rendimiento del futuro alumno juegan un importante papel como guías de la conducta del maestro.  Estas expectativas representan conocimientos que son comparados con los niveles de aspiración del maestro.  El resultado de esta comparación proporciona un punto de partida para la futura actividad”

Personalmente pienso que la sociedad actual aún no incluye a todos los modelos familiares siendo así el modelo tradicional el más respetado. Además, los alumnos que son constantes y tienen un alto rendimiento escolar son el claro modelo del alumno ideal. Estos son apoyados por el docente en todo momento dejándoles más tiempo o sonriéndoles,  en cambio, los que tardan más en hacer las tareas o son críticos a la hora de ejecutar las directrices de los docentes se les deja de lado sin respetarles. Y yo me planteo ¿Quiénes son los que cambiarán el mundo? Todos sabemos la respuesta y mi deber como futura docente es hacer que este objetivo se haga realidad.

También considero que los niños le dan mucha importancia a lo que los maestros esperan de ellos, esto se manifiesta positivamente o negativamente según las miradas, el tono de voz o los gestos. Dada mi dislexia me cuesta mucho leer y también tengo dificultades para relacionar los sonidos con las grafías, cuando era pequeña los profesores y mi familia no entendían el porqué y todo esto lo manifestaban negativamente hacia mí,  yo hacía muchos trucos como leérmelo todo el día anterior, o preparármelo para que cuando me tocase el turno no me avergonzase ante todos mis compañeros. Algunos días esto daba resultado, pero ante las múltiples actividades sin planificar empecé a desmotivarme por mucho que me gustase aprender.  Ahora pienso que si mi refuerzo hubiese sido más positivo e individual yo me hubiera esforzado más, pero bueno ahora estudio por motivaciones intrínsecas.
Los docentes tenemos que dar respuesta a la diversidad de capacidades, intereses o motivaciones, mostrándoles la importancia de aprender y haciendo que  sientan las actividades o proyectos como algo propio y con significado para todos los pequeños. El otro día vi un interesante vídeo de un centro inclusivo en donde se observan las diferencias de los niños pero se acogen a todos, espero que os guste.


 


Loa adultos también somos diferentes y cada uno tenemos nuestra propia personalidad, es decir, nos comportaremos de maneras diferentes en el aula. Hay estudios que indican que las características de la personalidad de cada maestro están ligadas a las que el niño demuestra mediante su rendimiento. Por ejemplo, para Secadas se encuentran dos polos extremos o roles muy diferentes, en primer lugar el afectivo-emocional y en segundo lugar el  intelectual-directivo.
Actualmente el rol del maestro está poco definido, la sociedad no sabe lo que espera de él y eso desarrolla una imagen de inseguridad sobre éste agente socializador tan importante para nuestro futuro. Se les cuestionan todos sus actos, por ello nosotras como futuras docentes tenemos que ser profesionales y así cuando nos llegue la hora de responder a las demandas de las familias o alumnos les podamos plantear los motivos con bases teóricas razonadas y reflexionadas previamente.
Pienso que un  prototipo de maestro eficaz es el que  tiene en cuenta las necesidades de los niños, la diversidad, los ritmos, la empatía, la cooperación, la familia y  todas las posibilidades de evaluación tanto para sus alumnos como para él mismo.

Lippit y Lewin hicieron estudios sobre el estilo docente democrático, autoritario y estilo Laissez-faire. Sus objetivos eran estudiar los estilos en los que se incidía más sobre la agresividad, las relaciones de grupo y la productividad de los alumnos. Los resultados demostraron que el Laissez-faire era un caos total, dado que los niños hacían lo que querían. En el democrático, los niños eran menos agresivos que en el autoritario, trabajaban con el maestro o sin el maestro, respetaban el material y lo compartían.
Los docentes que favorecen  la  iniciativa de los alumnos considerando sus ideas, tienen resultados muy positivos, hoy en día para analizar este comportamiento podemos utilizar el sistema de cuestionarios FIAC, creado por Flanders. Y también tenemos cuestionarios de 28 ítems creados por Bennet que nos ayudan a mejorar los aspectos cognitivos y afectivos.

 Asimismo, en el aula se pueden observar comportamientos que provocan una enseñanza eficaz, es decir, apoyar a el niño mientras trabaja, comprobar lo que entiende y no entiende, revisando siempre los aspectos trabajados. Este estilo de enseñanza fue diseñado por Rosenshine y Stevens.

Por otro lado, la sociedad tiene que desarrollar habilidades mediante la interacción de los diferentes agentes, pero  hay niños que no tienen competencias o capacidades, porque no las ha aprendido nunca o no las quieren utilizar y en los centros educativos poco a poco irán ampliándolas.

En el caso de un niño con impulsos agresivos, éste va adquiriendo control a medida que va creciendo o dicho de otra manera  va controlando sus impulsos poco a poco. Pero si además tiene una actitud empática se incrementan sus posibilidades y ampliará un sentimiento de compartir preferencias con amigos desarrollando el gusto por el trabajo en equipo.



La familia y la educación tienen que trabajar juntos motivando a los niños e intentando dejar la obsesión que tenemos por las calificaciones, es decir, podemos dar relevancia a otros aspectos como por ejemplo lo que necesita mejorar y lo que se le da muy bien. Para que todo lo que se ha expuesto anteriormente sea posible, pienso que la comunicación maestro-alumno-familia tiene que ser fluida.


Para terminar con esta entrada solo diré que a lo largo de este semestre estoy profundamente agradecida por la oportunidad de haber aprendido reflexionando, porque en cada clase me cuestionaba como madre y como futura docente y creo que ese el principio básico para no hacer lo que han hecho conmigo en la educación tradicional.




domingo, 6 de enero de 2013

FACTORES PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE



En este tema explicaré los factores que establecen la motivación por aprender, las estrategias o la autoestima que son de vital importancia en el proceso de enseñanza de los niños y que nosotras como futuras docentes debemos conocer.

1.      ATENCIÓN

Yo lo definiría como el pilar básico del aprendizaje porque si los niños prestan atención en algo es porque ello es lo que más les gusta y les atrae. Pero esta manifestación tiene que ser intrínseca, dado que, como ya sabemos todos a veces  nos hemos puesto a mirar a alguien mientras nos hablaba pero realmente como no nos interesaba o no era el momento indicado  no le hemos prestado atención. Pero para los autores conductistas es un aspecto objetivamente observable que se manifiesta  según la postura del cuerpo o la expresión facial.

También, las orientaciones psicométricas han creado test donde se puede medir el nivel de atención, pero, sin duda alguna las que hoy en día son más utilizadas son las que comparan nuestro cerebro con la cibernética. Es decir, nosotros somos como un ordenador en donde simplificamos, relacionamos y almacenamos.

En los centros de acogida Lockzy, se enseñan a los bebes mediante factores que promueven su atención, poniendo como principal objetivo los intereses y las necesidades de los pequeños. La metodología se basa en  teorías que explican factores  como la fatiga tanto dentro como fuera del centro escolar. Como ejemplo, podemos observar que en los centros ordinarios y en la mayoría de las familias se manifiesta un exceso de actividades extraescolares que tienen los niños o también que las horas de las jornadas escolares no se ajustan a las necesidades de los pequeños sino a las situaciones familiares desarrollando así un bajo nivel de atención. 

Además, en mi experiencia como madre se que los niños más pequeños se distraen con más facilidad y tienen una atención espontánea. Pero poco a poco cognitivamente van madurando, específicamente mi hija sobre los 3 o 4 años ya era capaz de prestar más atención, entendiendo y controlando sus conductas.

Sin embargo, lo que a mi pequeña le resultaba más motivador era en lo que a ella le interesaba. Asimismo, tenemos que tener en cuenta que todos somos diferentes, unos podemos ser más impulsivos, gustándonos trabajar en grupo, utilizando estrategias globales y otros en cambio, somos más reflexivos por preferir examinar las distintas alternativas. Ahorra reflexionando, me doy cuenta que los docentes prefieren el primer modelo aunque el segundo modelo tenga grandes posibilidades. 

Según Kahneman (1973) el nivel de atención se mide según los intereses, el momento, y el esfuerzo que estas requieran. Igualmente, Meichenbaumn dice que para mejorar la atención se tiene que acondicionar los espacios, los materiales, respetar las motivaciones y por último hacer metodologías variadas.

2.      LA MEMORIA

La memoria es como una gran maleta de almacenaje que guarda la información para que en un futuro ésta pueda volver a ser utilizada, pero, para Atkinson y Schiffrin esta maleta tiene diferentes lugares en donde la información puede ser guardada.

En primer lugar todos percibimos gracias a la memoria sensorial, esta se realiza mediante los cinco sentidos. En segundo lugar, nos encontramos con la memoria a corto plazo que es delimitada por su función ya que ella es la encargada de entender. En tercer lugar, tenemos la del trabajo que no para de resolver problemas. Y en cuarto lugar, la de largo plazo que como su nombre indica es la que nos almacena cantidad ilimitada de información por un tiempo incalculable.

Pero dentro del compartimiento a largo plazo nos encontramos con dos espacios diferentes de almacenaje. La memoria episódica, se dedica a recordar un viaje o un acontecimiento para ubicarla en el espacio-tiempo. Es más, en ella se utilizan las habilidades mnemotécnicas, por ejemplo hacer un recorrido mental o una asimilación con los sentidos nos ayuda a recuperar la información deseada. No obstante, el otro espacio ocupado por la  memoria semántica, no necesita de coordenadas dado que allí almacenamos los valores o las creencias.

Y entonces si nosotros tenemos todas estas técnicas ¿Por qué cuando salimos del colegio no hemos aprendido nada? ¿Por qué no podemos recuperar lo aprendido? Ahora entiendo que no entendimos nada, es decir, la metodología tradicional no crea  aprendizaje significativo, mejor dicho no crea nada. Pero pienso, que como profesional podré ayudar a que los niños establezcan relaciones empezando por no hacer lo que hicieron conmigo.

3.      INTELIGENCIA

Antes de todo tengo que preguntarme que es la inteligencia y bien confirmo que si esta pregunta me la hubiese cuestionado hace dos años mi respuesta no hubiese sido la misma. Pero, ahora sé que no es estática y que se puede ganar o perder. Ni yo misma, no me planteaba el estudiar una carrera dado que me creía incapaz y poco inteligente.

Para Howard Gardner hay 8 tipos de inteligencias que todos poseemos pero en diferente medida. Las inteligencias de las que hablamos podemos dividirlas en la inteligencia intrapersonal, interpersonal, músico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica y por último la naturista.

En el colegio de mi hija S’Olivera, trabajan por rincones en educación infantil. El otro día ella que tiene 8 años me dijo que los pequeños tenían mucho morro porque podían ir a los rincones y elegir lo que más les gustaba hacer. Justo después de unos días me llego una nota del colegio en donde se informaba a los padres que empezaban un nuevo proyecto en educación primaria. Los niños tendrán la oportunidad de trabajar por rincones unas horas a la semana, con esta noticia mi hija se ha puesto muy contenta. Relaciono esta noticia con las inteligencias múltiples porque los rincones elegidos por el centro son muy parecidos a los tipos diferentes de inteligencias que menciona Gardner.

En S’Olivera tenemos un claro ejemplo de cómo poder trabajarlas en un centro, sin dificultad y motivando a los verdaderos protagonistas de la enseñanza “los niños”. También, el colegio de Montserrat de Barcelona es un claro ejemplo de un aprendizaje contextualizado que reconoce las Inteligencias Múltiples de los alumnos, les ofrece oportunidades para desarrollarlas y les aplica los conocimientos con una metodología centrada en el alumno. Aquí os dejo un vídeo de la teoría de Howard Gardner, espero que os guste.

 


4.      PERSONALIDAD

Para trabajar la personalidad infantil necesitamos  trabajar la seguridad emocional, además, desde mi punto de vista estas las podemos llevar a cabo haciendo reflexionar a los niños del porque de sus enfados, de sus gustos y de cómo solucionar sus conflictos. Así, ellos se sentirán autovalorados y les subirá su nivel de autoestima.

En la asignatura de educación inclusiva nos pusieron un vídeo que quiero compartir con vosotros, es de un maestro que basa su metodología en los sentimientos, espero que os guste.


 

Algunas de las estrategias que podemos utilizar en el aula es la de construir las normas entre todos, tener una comunicación  sencilla, mirar a los ojos, proporcionar elementos para su autonomía, organizar programaciones flexibles,  hacer que respeten los materiales y por último, hacer a los niños capaces de autoevaluarse.

También, en la personalidad encontramos características que podríamos agrupar en los independientes de campo o los dependientes de campo. De estos dos grupos los docentes prefieren trabajar  con los dependientes, dado que necesitan un guión pero su trato es más fácil y en cambio,  pedimos a los niños que sean más independientes. Esta es un gran contradicción con la que nos encontramos todos los días en las aulas, ya que la realidad diaria no acoge por igual al niño que impone sus ideas, que no se sociabiliza y que tiene su propia organización.

Por otro lado, a su vez tenemos otros dos grupos los holistas y los serialistas. Los holistas son comprensivos, reunen datos y pueden formular hipótesis complejas, en cambio los serialistas actúan paso a paso y formulan hipótesis simples.

5.      MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE

Estas se podrían definir como las ganas de aprender o el interés que los pequeños tienen.
Es como cuando a un niño le llama la atención el baloncesto, el pequeño tiene más deportes en su entorno pero focaliza su atención hacia ésta tarea concreta. Seguro que  él se esfuerza en practicar este deporte y posiblemente desarrolle esta motivación sin un incentivo externo, de este modo su actividad se incrementará y su rendimiento será superior.

Pero las teorías actuales que explican la variación de niveles se basan en orientaciones cognitivas, como las de Printich y de Groot. Yo en éstas particularmente encuentro una similitud con las de Zimmerman, en esta teoría le damos importancia a los valores que se transmiten por la familia y la escuela, a las expectativas o metas personales y a los componentes afectivos.

Por lo consiguiente se desarrollan diferentes metas. El niño abre un abanico de objetivos, algunos de ellos son la autonomía, sentirse mejor o peor que los demás o buscar la aprobación de la sociedad. Éstos tienen que ser medidos en una balanza porque sus  extremos pueden provocar conductas muy negativas.

Es más Eliot y Deweck señalaron las diferencias de las metas del aprendizaje en donde nos cuestionamos lo que podemos hacer para mejorar y las metas de ejecución que son en las que nos preguntamos si somos o no capaces de hacerlo.

En cambio sinceramente, todos pensamos en mayor o menor medida en la nota final y no en lo que realmente hemos aprendido, en hacer lo que dice el profesor y así cuando suspendemos podemos criticarlo diciendo que es muy estricto y cuando aprobamos podemos decir que es muy bueno y que aprueba a todo el mundo.

En conclusión,  que este año todos los universitarios pensemos que hay que aprobar y ya no por la nota sino porque cada año que suspendas tendrás que pagar más gracias a la subida de los créditos, es decir, si repites un año se duplica, si repites tres se triplica y así sucesivamente. De manera que yo me cuestiono ¿Y si no es mi momento? ¿Y si no he sido capaz? ¿Y si por mi situación tengo que trabajar y no llego a la nota? ¿Tengo que ser sancionada? Pues si señores, hoy en día el gobierno desarrolla una educación clasista y  sancionadora, en donde solo unos pocos tendrán oportunidades, por ello, tu esfuerzo tiene que salir de dentro de ti y eso es lo que te hará llegar lejos por muchas barreras que la sociedad nos ponga.

sábado, 5 de enero de 2013

ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD DE IBIZA Y FORMENTERA

ASPANADIF

Para hacer esta entrada estuve buscando información sobre algunas asociaciones que tuvieran sede en Ibiza y que ayudaran a personas con NEE para realizar una inclusión social. Creo que para mi futura docencia saber donde podemos buscar ayuda y organizaciones con especialistas será de gran ayuda.

He encontrado la Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con Discapacidad de Ibiza y  Formentera llamada ASPANADIF. La sede se localiza en la avenida España 7 2º 2ª su teléfono es el 971 302 628  y su mail info@aspanadif.org.

En su página web se puede encontrar información, asesoramiento general, cursos de formación, programas de inserción laboral, organizaciones de grupos de padres o centro ocupacionales.

Es una entidad de ámbito autonómico, sin ánimo de lucro i declarada de Utilidad Pública desde 1986. Su principal objetivo es la normalización del día a día de los ciudadanos y ciudadanas con alguna discapacidad con el fin de conseguir su plena inclusión educativa, laboral y social.

En  la red encontré una grabación de el día que le dieron un premio a Antonio Prats Calbet , él fue el hombre que creó esta asociación. Sus palabras me han emocionado y espero que os gusten.




En esta asociación se lucha por la equiparación  de oportunidades de los ciudadanos y ciudadanas con alguna necesidad sea por el motivo que sea. Además, planifican, coordinan y gestionan las reivindicaciones y los servicios orientados a mejorar la calidad de vida  de todos.

También, promueven y dirigen estudios, programas e investigaciones relacionadas con el sector, sensibilizando a la opinión pública sobre las cuestiones que  le hacen referencia. Asimismo, pienso que gracias a estas organizaciones la sociedad puede abrir los ojos de lo que las personas con NEE necesitan valorando a su vez lo realmente importante.


Todos tenemos derechos y las barreras nos las ponemos nosotros mismos, enseñar a la sociedad que esto no es una utopía y que lo podemos conseguir es el trabajo que yo como futura docente con ayuda de las asociaciones tenemos que conseguir.

Otra de las funciones que creo importante es que facilitan la participación y generan las condiciones favorables para ejercer la presión necesaria ante las instituciones y la sociedad, así estas se moverán para promover los intereses de las personas que lo necesitan.

También permite intercambiar experiencias, tener visiones más globales que favorezcan la cooperación y sobretodo evitar la duplicidad, ahorrar esfuerzos y fortalecer las asociaciones más pequeñas.

Son una entidad con una red de servicios estables y de calidad que den respuestas, garantía y confianza a las personas con alguna necesidad, a sus familias y al movimiento asociativo. 

Alguno de sus valores son que la dignidad de las personas se antepone en cualquier  iniciativa de la organización y  por encima de cualquier otro criterio. La defensa de los derechos, la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la transparencia y la flexibilidad hace que  la organización se esfuerce en llevar a cabo una gestión eficiente que permita el más alto grado de eficacia con los medios disponibles.

Esta asociación trabaja en conjunto con AEMIF que es la Asociación de Esclerosis Múltiple de Ibiza y Formentera, en ella se da un servicio de información y asesoramiento general a los afectados ya las familias, de fisioterapia y rehabilitación específica, de neurología, psicología y de trabajo social.

A su vez cumple tareas con el centro ocupacional de Sa Colometa (Asociación de familiares de personas con discapacidad de las Pitiüses) que ofrece un  servicio de información y asesoramiento a las familias, apoyo a las actividades del centro ocupacional, cofinanciación de transporte adaptado y organiza actividades lúdicas para las familias.

Quiet



QUIET




En esta entrada os daré  mi opinión  sobre de uno de los libros que a día de hoy más me ha cautivado “Quiet”  de Màrius Serra. 

Sus  páginas,  relatan  la  historia  de  una familia que pese a sus dificultades enseñan que todo se puede superar y  que  valoran cada minuto de la  vida  como  si  fuera  el último,  además,  aprenden  a  apreciar  y disfrutar lo bueno de la vida. 


Aunque la vida a veces tenga cosas malas, debemos ver su lado positivo y disfrutar de ella. Yo pienso,  que  la  vida  es  un  maravilloso  tesoro  que hay que saber valorar  al máximo, aunque no todo sea color de rosa.

Los protagonistas  de esta novela narrativa son una pareja y sus dos hijos. Uno de ellos se llama Llullu, él tiene un 85% de discapacidad y una parálisis cerebral que le impide realizar movimientos, pero, ellos no piensan cambiar su modo de vida dado que les gusta mucho viajar. Así, traspasan las barreras que cualquier familia en su misma situación tiene. En definitiva, son un modelo a seguir para todos ya que me han abierto los ojos  haciéndome reflexionar en cada página y ello es necesario dado que en esta sociedad aun no entendemos que es lo realmente importante.

Cuando el pequeño tenía cinco meses sufrió un ataque epiléptico que le desarrollo una encefalopatía, desde esta fecha el pequeño no para de ser ingresado  por sus ataques y su enfermedad poco común. A lo largo de todos sus ingresos los padres siempre intentan ver el lado positivo agotando hasta la última posibilidad. Es increíble la fuerza que desprende esta familia que afronta los sucesos desde una perspectiva admirable.

En uno de sus viajes se paran en un restaurante de carretera y un campesino le pide permiso al padre para poder rezar por el niño. Entonces ellos aceptan y justo en ese preciso momento a el pequeño le da un ataque de epilepsia pero de repente se para. Continuando con su viaje el padre empieza a hablar con fluidez a su hijo, como si él pudiera responderle. De esta forma normalizan la situación de toda la familia dado que participan con el pequeño hablándole como uno más sin diferencias.






Desde mi punto de vista, en momentos críticos las personas se aferran a las creencias incondicionalmente pero esta familia es crítica y no se ciega por ninguna religión o creencia dado que la más fuerte es la energía que les da su propio hijo.

Pero ellos son realistas y no pueden imaginarse que algún día su hijo saldrá con sus amigos, cantará o bailará. Además, empiezan a acostumbrarse a responder por el niño y  a plantearse que quizás llega un día en donde el pequeño tenga que irse a una residencia.

Que ellos se planteen esta posibilidad es comprensible, pero la postura que adoptan es la de intentar darle al pequeño y a su hija un vida lo más corriente posible viajando y haciendo en todo momento lo que más les apetece. Reflexionando sobre esta medida, me doy cuenta que es la mejor y no solo para los niños sino también para los propios padres dado que les hace estar más unidos y no observar las necesidades como obstáculos sino como metas.

El padre empieza a comunicarse con el pequeño a través de la piel y cada vez se siente más orgulloso de su hijo, de los psicólogos y de los cuidadores que les brindan su ayuda. En definitiva, esta familia se vuelca totalmente con el pequeño intentan buscar una solución con medicina natural y tradicional porque ningún médico les ha sabido decir el porqué de las crisis de su hijo, describiéndolo así como un niño normal.

En nuestra futura docencia nos encontraremos con niños con NEE, que no están diagnosticados y poder transmitir los valores reales y la importancia de una innegable inclusión les dará fuerza e ilusión.

Además, a lo largo de todos sus viajes se encuentran  a personas que les intentan ayudar, barreras arquitectónicas que les dificultan el paso y ambientes o tratos diferentes en los hospitales, parques o restaurantes que les hacen reflexionar.

Me preocupa el espantoso abuso y discriminación que sufren tanto las niñas como los niños discapacitados siendo por lo general  invisibles,  ignorados y  pienso que es inadmisible.  Todos tenemos que luchar para que esto cambie, dado que todos nos podemos encontrar con una situación similar y no nos gustaría que nos tratasen así.

A los protagonistas del relato, vivir todas estas situaciones les hace darse cuenta que antes había cosas que le amargaban la existencia y ahora ya no, puesto que el niño es su fuente de energía, es decir, les da fuerza en todo momento. Una actitud positiva es una de las herramientas más valiosas que tenemos para tratar los problemas y siempre hay que buscar el lado positivo de cualquier cosa que ocurra.


Actualmente, no se actúa tan irracionalmente como hace unos años pero continúan muchos prejuicios y creencias, que sin duda tienen que ver con los sentimientos de culpa que los padres sienten frente a los niños con NEE además dichos pueden inundar la mente y el corazón. Pero, identificarse con los sentimientos o la realidad hace darnos cuenta que no estamos solos y que hay un largo camino que construir.



Esta familia ha hecho un proceso de elaboración de la enfermedad con la comprensión de la misma culminando con la aceptación de las posibilidades que el niño tendrá sin aceptar la compasión de su entorno. Asimismo, también es importante mantener el contacto con la realidad, reconociendo que hay algunas cosas que nosotros podemos cambiar y otras cosas que nosotros no podemos cambiar.

Para concluir, pienso que la tarea que como futura docente será  la de aprender cuáles cosas podre cambiar y entonces dedicarme a ellas transmitiéndoselo a las familias, para que así la sociedad se vuelva más empática y consecuente. Del mismo modo, no tendremos que  llamar a los niños discapacitados dado que las barreras nos las ponemos nosotros mismos.