En clase hemos escuchado y reflexionado sobre los
autores cognitivos como Piaget, Ausbel, Brunner o Vigostky. En primer lugar,
mencionaré a Piaget, que como cualquier niño pero a un alto nivel no paraba de
cuestionarse ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué conocemos?
Como futura docente, pienso que estas preguntas me
las tendré que plantear yo misma a lo largo de mi carrera profesional y
personal para seguir evolucionando o mejorar.
Como todos los seres vivos que necesitan adaptarse al clima, costumbres o lengua de las zonas
nuevas a las que llegan, a los niños necesitan también acomodar y asimilar sus
conocimientos, para ello nosotros tendremos que crear momentos apropiados a sus
ritmos individuales. Nuestro rol, tiene que ser de guía en donde les hagamos
reflexionar para que ellos encuentren sus propias soluciones.
La lectura “El niño y la ciència” de Tonucci, la podemos relacionar con lo
expuesto anteriormente dado que nos explica que no hay que dar respuestas
hechas, para que ellos reflexionen y así crearemos un clima de curiosidad y
motivación. En la clase de mi hija, empezaron el curso haciendo experimentos y
me sorprendí mucho observando lo interesados que estaban todos los niños por
aprender y por explicar lo aprendido.
Lo que no puedo entender es que haya gente que aun
se apoya en un único libro de texto en donde el potencial del niño se apaga
cada vez que se abre. Pero también, no
solo el niño tiene que estar motivado para crear, el docente también tiene que
estarlo y dudo mucho que con un guión preestablecido y rígido se cree algo.
Para Piaget el proceso de desarrollo del niño se basa en cuatro factores los cuales
podríamos entenderlos como la elaboración de un delicioso bizcocho, en donde la
herencia que el pequeño ha ido madurando dentro de él le recordará la medida
azúcar que le gusta, la experiencia física hará que se decida por no ponerle
pimienta, la transmisión social le animará a que se decida por hacerlo en forma
redonda o cuadrada pero no de forma triangular y por último, el equilibrio que
será encargado de armonizar estos tres factores en caso de descompensación.
También, él observo ciertas características de
preparación o puntos de partida, estos son divididos en cuatro estadios:
sensomotriz, operaciones concretas (lógica), preoperacional y operaciones
formales (hipótesis). Cuántas veces hemos escuchado preguntar a un niño pero
porque me tengo que levantar si es de noche, ello es debido a sus
características según el estadio en el que se encuentre, en éstos los pequeños
empiezan a desarrollar su cognición. En la lectura “El egocentrismo de Piaget” nos
hablan de la necesidad que tiene de desarrollar la empatía dado que si el
adulto mantiene una postura egocéntrica puede llegar a ser negativo. Por
último, la centralización se refiere a que el niño no es capaz de atender a un
aspecto concreto de la realidad, pero a medida que el niño madure se realizará
la transformación del niño. Aquí os dejo un vídeo que he encontrado llamado “el
pensador”, en donde se observa la evolución cognitiva.
Después de este vídeo, creo que nosotras podemos ayudar a los pequeños con objetos y materiales dejando que los niños exploren y así en un futuro serán más críticos y podrán pensar por ellos mismos. En la lectura de “implicaciones psicopedagógicas de Piaget” nos mencionan la importancia de los guías en la enseñanza, en donde el niño el protagonista. La mejor herencia que les podemos dejar es que puedan pensar por ellos mismos, y no tras un mal comportamiento debajo de un letrero que ponga rincón de pensar.
Pero también los protagonistas tienen sus propias
estrategias para entender el mundo que les rodea. A veces, les dan vida a sus
muñecos, tienen sus propias respuestas a preguntas cotidianas y no saben diferenciar
entre los sueños y la realidad, con todas estas tácticas ellos simplifican la
información para que les sea más fácil procesarla.
También siempre
tiene que haber una relación para el niño, es decir, la creación de disonancias
cognitivas, que no encuentre conexión entre lo que sabe y lo que aprende
desarrollará una dificultad cognitivas difícilmente recuperables.
En segundo lugar, hablaré sobre Vigotsky. Él se
pregunto cómo podía conseguir una sociedad más productiva y pensó que la
interacción social producía la propia construcción del conocimiento, o dicho de
otra manera, todos aprendemos de nuestro entorno y de las relaciones con los
diferentes agentes.
El aprendizaje se produce en la zona actual (lo
que sabe), la de desarrollo potencial (lo que queremos que aprenda) y la de
desarrollo próximo (lo que puede aprender con ayuda). Por ejemplo, si queremos
que un niño ciego se incluya en el grupo clase, partiremos de sus sentimientos
y actitudes pero podríamos aprender una par de signos para que los niños puedan
intercomunicarse, de esta forma conseguiríamos que todos se interrelacionasen
en la escuela.
Y entonces si tiene que haber una conexión entre
lo que el niño sabe y lo que aprende,
llego a la conclusión que en nuestra enseñanza tradicional no podíamos establecer
relación ninguna con las fichas, después de esta reflexión no me extraña que
los resultados y la motivación de los niños sea tan baja. Aquí adjunto una
ficha en la que se entiende mi punto de vista sobre esta metodología, que en muy
pocas ocasiones podrá ser utilizada si lo que se espera es crear aprendizaje.
??? |
??? |
En tercer lugar Ausubel diferencia entre el tipo de aprendizaje significativo-memorístico y repetitivo-por descubrimiento. Desde mi perspectiva, las variantes del aprendizaje significativo serán el material o la motivación y nosotros como futuros docentes tendremos que ayudar a los pequeños a asimilar para que se cree aprendizaje, es decir, que sean receptivos y aprendan a aprender.
Pero, como profesionales todos los cambios que
realicemos tienen que ser paulatinos dado que quizás cuando lleguemos a un
centro que no lleven esta metodología nos encontraremos con maestros que si les
hacemos observar que estas son funcionales, que hay resultados a largo plazo y
que nosotros también estamos más motivados, les daremos la posibilidad de tener
una nueva mirada educativa.
En cuarto lugar, Brunner plantea el aprendizaje
por descubrimiento. Nosotros mismos cuando estamos estudiando nos plateamos
hipótesis y luego las estudiamos, pero, ¿Por qué nosotros nos empeñamos a
enseñar hipótesis demostradas? ¿No nos damos cuenta que así no se construye
nada?
El aprendizaje consiste en la ampliación de los
conceptos, es como cuando tiramos una piedra en el agua y el círculo que surge
va haciéndose más grande cada vez. Así, los niños van estructurando su
información e interactúan con la realidad organizando sus propias motivaciones.
En el proceso del aprendizaje tenemos el concepto
de formado que es el saber verbalizar lo aprendido y el de consecución que se
reviere a aprender las propiedades que identifican al concepto, es decir, si por
ejemplo nos interesa que aprendan el ciclo del agua explicaremos la evaporación
o los estados del agua. Para ello, podemos diferenciar entre tres maneras de
representar, la ejecutora (clasificar y representar), la icónica (no
estereotipos), la simbólica (representaciones simbólicas).
Finalmente, solo quiero decir que esta asignatura
la tendrían que hacer los futuros padres, políticos, educadores y todas las
personas en las que en algún momento tengan que relacionarse con niños dado que
te hace reflexionar en multitud de actitudes para que seamos un poco más
empáticos con esas personitas que dentro de unos años serán las que tomen las
decisiones y si no las dejamos actuar equivocadamente ahora no las dejaremos
aprender a que de mayores sepan resolver sus conflictos y sean más cívicos.