viernes, 7 de junio de 2013

ESCUELA IV


 

En esta última entrada haré una reflexión de las emociones como futura docente. Tras las reflexiones de las entradas anteriores me he dado cuenta que trabajar las emociones dentro del aula es mucho más importante de lo que pensaba al empezar la asignatura.

Asimismo, no nos tenemos que olvidar que nuestra profesión no se acaba fuera del aula, sino al contrario. Toda la comunidad educativa necesita que seamos empáticos y que respetemos las diferentes emociones. Por eso creo, que re­­­­flexionar sobre la forma de actuar del docente ante los padres del aula, me hará ver que nuestro comportamiento puede influir a nivel emocional sobre la familia, el niño y el docente.

Para realizar la reflexión partiré de esta situación:

“Una mare li diu a la mestra del seu fill de tres anys que fa poc que ha començat el nou curs escolar i que per tant, està en el procés del període d’adaptació, que aquest ja està suficientment adaptat i que considera que ja pot finalitzar aquest període. La mestra li va respondre que, encara que el nen ja estigués adaptat, era ella la que tenia por i no es sentia còmoda finalitzant el període d'adaptació abans d’hora, perquè necessitava que les coses anessin com estaven programades”

En el texto se puede observar que afectivamente la maestra le da mucha importancia al periodo de adaptación de los niños y creo que efectivamente es muy importante ya que se implantan las rutinas. El pequeño se tiene que acostumbrar a los nuevos horarios, a la maestra, a sus compañeros y a su nuevo sistema.

Aquí os dejo un vídeo que explica muy bien y da una serie de consejos sobre la importancia del periodo de adaptación.
 



Como hemos podido observar la correcta adaptación del niño es muy importante y también es difícil ya que el pequeño tiene que alejarse de su madre, padre o hermanos y acercarse a nuevas personas que para él son desconocidos.
Pienso que está maestra solo explica a la familia que no se encuentra segura de finalizar el periodo de adaptación antes de lo previsto, olvidándose de decirles  que ella también necesita un tiempo de adaptación. Asimismo, los motivos que les da no son muy convincentes, dado que utiliza una programación rígida como fundamento a su decisión.

Pienso que la familia se sentirá sin poder de decisión, si la maestra les hubiese explicado la importancia real de este periodo con bases fundamentadas y no por seguir una programación la familia lo hubiese entendido sin ninguna duda.

La comunicación entre familia y escuela tiene que ser fluida. En la situación expuesta anteriormente se está poniendo una barrera como saludo inicial que creo que no dejará fluir la comunicación entre las partes.

Pero por otro lado también tenemos que tener en cuenta que cada niño es diferente y tendrá diferentes ritmos. Es decir, si me encontrase con un caso así utilizaría el protocolo como un marco flexible que se acoplase a las necesidades individuales de cada uno de los niños.

Para concluir, solo quiero decir que he aprendido que nuestras respuestas tienen que haber sido reflexionadas previamente, observando las posibles consecuencias emocionales que pueden tener sobre las familias, los niños y sobre nosotros mismos
 

 

jueves, 6 de junio de 2013

ESCUELA III


ESCUELA III

Después de ver el documental Ser y Tener”, que trata sobre la metodología llevada a cabo en una escuela unitaria, he hecho una reflexión hablando de aspectos como: la actitud del maestro, el vínculo que establece con sus alumnos, como gestiona el espacio/tiempo y por último como trabaja las emociones en su aula.

En este documental he podido observar la personalidad de los niños pero lo más fascinante de todo es la facilidad con la que el maestro lleva esta metodología.

1. Actitud del maestro.

A lo largo de este film se observa una actitud que me  gusta mucho, de escucha activa, tranquila, les habla en todo momento con un tono de voz muy correcto, pero, a la vez es autoritario.

Además, el rol del maestro es de guía, les pregunta cómo se encuentran, si tienen ganas y ante los conflictos entre los niños, les hace reflexionar sobre su comportamiento. Les pregunta para llegar hasta la raíz del problema, haciéndoles entender que nadie tiene que perder o ganar y que aunque no les guste algún aspecto de su compañero lo tienen que respetar.

También la relación que tiene con las familias de los pequeños es muy cercana, creo que intentan llevar la misma línea y el maestro entiende lo que sienten o hacen es decir tiene un buen nivel de empatía emocional.

En esta aula los niños pueden expresar sus emociones, pueden llorar y es increíble como la actitud del maestro los acompaña pero dejándolos fluir.

En definitiva, pienso que al maestro le encanta su profesión, siente admiración y también reconoce el esfuerzo que sus padres tuvieron que hacer para que él pusiese estudiar.

2. Vínculo con el alumno.

Se dirigen a él con la palabra “señor”, con mucho respeto, pero analizando todo el documental me doy cuenta que solo es un adjetivo en donde el docente se basa para marcar una diferencia, ya que en el fondo tienen un vínculo muy cercano. Yo diría que es muy parecido al estilo de enseñanza Japonés.

Los niños sienten una gran admiración por el maestro, se nota en todos los gestos y las miradas. En una de las escenas los pequeños le dicen que de mayor quieren ser como ellos.

3. Gestión del espacio y del tiempo.

desde mi punto de vista creo que utiliza el espacio exterior y el interior, ya que se observa como desarrolla las clases en el jardín cuando el tiempo le acompaña.

Pienso que desarrolla el tiempo como el Kairos, ya que lo observa como una oportunidad para realizar actividades con los pequeños y no como actividades rígidas y cerradas.

4. Trabajo emocional

El maestro trabaja las emociones en cada momento y según las necesidades de los niños, desde mi punto de  vista los niños tienen una gran capacidad de reflexión sobre sus emociones. Una de las escenas que más me ha gustado es cuando un niño pregunta a sus compañeros si son sus amigos y cuando le responden que no, el pequeño lo acepta sin reproche ninguno.

Por otro lado, también quiero compartir que me gusta la evaluación y coevaluación que realiza el docente, creo que la realiza abierta, transparente, además no solo en notas sino en sus comportamientos y como  comparten sus emociones

En conclusión, solo quiero decir que pienso que este docente lleva a cabo una gran labor no solo enseñándoles a sumar o a restar sino según sus necesidades les ayuda madurar y a valorarse tal y como son, en definitiva, es una maravilla digna de admiración, por ello os dejo un vídeo que encontré en You Tuve.

miércoles, 5 de junio de 2013

Escuela II


Hola,

Hoy en clase hemos hecho recorrido familiarizándonos con los diferentes materiales y sus guías didácticas que tendremos a nuestra disposición para trabajar las emociones en un futuro dentro de nuestras aulas.

Nerea y yo hemos decidido coger las actividades del “tren de las emociones” y la de “¿te ayudo?”.

 

¿Por qué hemos elegido estas actividades?

Nosotras pensamos que se tiene que educar emocionalmente dentro de la comunidad atendiendo a todo el alumnado sin distinción ninguna.

Y por ello, pensamos que relacionando ambas actividades lograremos que los niños puedan poner nombre a sus emociones siendo para nosotras el pilar básico de un buen comienzo.

 

¿Cuál es el nombre de la actividad?

“Viajando con las emociones”
 

manos al cielo

 

¿Qué aspectos u objetivos quieres trabajar en la actividad?

·        Reconocer las propias emociones y  la de los otros.

·        Aprender a reconocer las emociones y decidir por ti mismo cuando quiero expresarlas.

·        Ayudar a los demás expresando y entendiendo sus emociones.

·        Pensar antes de tomar decisiones.

·        Ofrecer ayuda o no.

·        Aprender a decidir.

 

¿La actividad está pensada para?

El segundo ciclo de infantil y todos los niños del aula.

 

¿En qué consiste la propuesta de trabajo?

1.    Cada niño tendrá que pintar la silueta de su mano en una cartulina, para después poder levantarla cuando quiera.

2.   Dividiremos la clase en dos grupos unos serán los que viajaran y los otros tres niños serán los que tendrán una gran mano con una silueta según la emoción que ellos sientan (contenta, triste, enfadada).

3.   La maestra dirá en voz alta las tres emociones que los niños que serán los conductores del tren han elegido y los niños explicarán como se sienten.

4.   Los viajeros tendrán que pensar en que tren se quieren montar y levantar la mano para expresar como se sienten.

5.   Ahora se harán tres grupos en case según los pasajeros de las emociones, para representar con colores en una cartulina su emoción.

6.   Las tres representaciones se colgarán en el aula y los niños podrán pegar y despegar su mano según se sientan explicándolo a sus compañeros. Asimismo, si hay más emociones se volverán a hacer los trenes para que los pequeños pasajeros que se sientan identificados nos expliquen cómo se sienten.

7.   Esta actividad se puede realizar durante todo el curso.

 

¿Qué necesito para llevarla a cabo?

Cartón y colores.

 

¿Cómo evaluaremos a los niños?

Tiempo                   evaluación                 valoración

Al principio         Demuestran sus emociones         si/no/a veces

En el desarrollo     Ayudan a sus compañeros         si/no/a veces

Al final             Ponen nombre a sus emociones         si/no/a veces

Autoevaluación    ¿Qué emociones has sentido?    

Coevaluación   ¿Te has sentido identificado con algún compañero?